Comité Ejecutiva

Brasil
Roberto Lent
Director
Roberto Lent es Profesor Emérito de Neurociencia en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, e investigador en el Instituto D’Or de Investigación y Educación. Ha trabajado en la universidad hace casi 50 años, adonde ha sido jefe de departamento y director del instituto. Roberto ha conducido muchos estudios sobre neuroplasticidad, neurodesarrollo y evolución del sistema nervioso, empleando diferentes técnicas, de la biología celular a la neuroimagen. Por su trabajo científico, ha sido elegido miembro titular de la Academia Brasileira de Ciencias, de la cual es actualmente uno de los directores. A parte de sus publicaciones científicas en periódicos especializados, Lent dedica parte de su tiempo a la popularización de la Neurociencia, con libros para adultos y niños, así como una columna semanal en el mayor diario brasilero (O Globo). Por esas actividades recibió el Premio de Comprensión Pública y Popularización de la Ciencia de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) en 2007 y el Premio Nacional de Popularización de la Ciencia en 2010. Más recientemente, Lent fundó y coordina la Red Nacional de Ciencia para la Educación, una asociación de investigadores de todas las disciplinas dedicada a promover la investigación translacional aplicada al aprendizaje y otros asuntos educacionales.

Brasil
Marília Z. P. Guimarães
Directora Adjunta
Doctora en Ciencias Biológicas (Biofísica/Neurociencias) por la Universidad Federal de Rio de Janeiro UFRJ) y pós-doctora como Pew Latin American Fellow en la Universidad de California en San Francisco (EUA). Actualmente es professora associada de UFRJ, investigadora colaboradora en el Instituto D'Or de Investigación y Educación y Coordinadora Científica de la Red Nacional de Ciencia para la Educación (Red CpE). Tiene experiencia en Farmacología Molecular, con énfasis en Neurofarmacología de Canabinóides. Madre de Carolina y Marina.

Brasil
Christiane Villanueva
Asistente Ejecutiva
Christiane Villanueva es licenciada en Administración de Empresas y MBA en Dirección de Proyectos por FGV. Es especialista en Gestión de Proyectos en investigación en IDOR. En la Cátedra, brinda apoyo administrativo en sus iniciativas.
Consejo Científico

Argentina
Andrea P. Goldin
Andrea P. Goldin se especializa en neurociencias; en particular, en ciencias cognitivas y neurociencia educacional. Investiga la transferencia de aprendizajes: por qué es tan difícil aplicar conocimientos para resolver problemas diferentes. Y lo hace con varios abordajes experimentales: desde juegos de computadora para niños pequeños hasta diálogos socráticos en ámbitos áulicos. Es miembro de la comisión directiva de Expedición Ciencia, ONG dedicada a la enseñanza de las ciencias, y es Fellow de Learning Sciences Exchange (New America y Fundación Jacobs). Ganó el Premio Innovadores menores de 35 años (MIT Technology Review). Es investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) y de la Unidad de Ciencias del comportamiento y políticas públicas del Poder Ejecutivo (Argentina). Es autora de más de veinte trabajos científicos publicados en prestigiosas revistas internacionales y dictó conferencias en varios países. Dio numerosas charlas de divulgación científica (entre ellas, una TEDx muy vista: “Cerebrar la educación”), dictó talleres de capacitación y formación docente, escribió capítulos para libros y desarrolló recursos educativos para el aula. Es autora de “Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje” (Siglo XXI). Es profesora invitada en distintas instituciones y universidades nacionales e internacionales.

Argentina
Cecilia I. Calero
Cecilia I. Calero se desempeña como Directora del Área de Educación y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Asimismo, es investigadora adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE). En 2006 obtuvo su título de Licenciatura y en 2011 su Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Luego realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEN-UBA). Ella ha publicado numerosos trabajos en revistas internacionales de su área y ha recibido becas y subsidios de investigación de instituciones como CONICET, New York University, International Brain Research Organization (IBRO) y James S. McDonnell Foundation, entre otras. Fue Vicedirectora del Laboratorio de Neurociencia de UTDT y profesora de la Universidad de New York (NYU-BA). Cecilia dirige varias líneas de investigación donde combina los campos de la Educación, la Psicología Experimental y la Neurociencia. En estas estudia la relación entre la capacidad de enseñar y la propia experiencia de aprendizaje y el impacto de la tutoría entre pares.

Argentina
Sebastian J. Lipina
Sebastián J. Lipina, PhD, es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Buenos Aires, Argentina, actual Director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UMA, CEMIC-CONICET), y Profesor Adjunto de “Vulnerabilidad Social y Desarrollo Cognitivo” en la Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Además, Sebastian hace parte del Comité Interdisciplinario de la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil (SCRD), y del Comité de Ética (IRB) de CEMIC. También actúa como Voluntario del Programa “Científicos Disponibles” de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia (AAAS), y como Consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPAS), UNICEF y UNDP.

Bélgica
Filip De Fruyt
Filip De Fruyt es profesor titular senior de Psicología Diferencial y Evaluación de Personalidad en la Universidad de Ghent, en Bélgica. Actualmente ocupa la Cátedra Ayrton Senna, mantenida por el Instituto Ayrton Senna en la Universidad de Ghent, estudiando la evaluación y el desarrollo de habilidades de vida y empleabilidad en jóvenes. De Fruyt fue presidente de la Asociación Europea de Psicología de la Personalidad (EAPP). Es fundador del EDULAB21, Centro de Conocimiento del Instituto Ayrton Senna, apoyando, implementando y evaluando las políticas educacionales de gran escala en Brasil. Es miembro de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP) en 2016, en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de psicología industrial y organizacional. Su línea de investigación alcanza un amplio dominio que incluye características adaptativas y maladaptativas, su estructura y desarrollo, manifestaciones transculturales de personalidad (generales y disfuncionales) e intereses vocacionales. Filip también estudia el desarrollo de habilidades socioemocionales en jóvenes y adultos en varias culturas, como predictores del suceso personal y profesional, en particular la empleabilidad. Además, se interesa por la emergencia de liderazgo y avance en la profesión y cuestiones relativas al desarrollo. De Fruyt es autor/coautor de más que 200 artículos científicos y capítulos en un amplio conjunto de periódicos científicos avanzados, y sus trabajos son frecuentemente citados, con más de 23.500 citaciones (Google Scholar, enero de 2023).

Chile
Marcela Peña
Marcela Peña es Profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Originalmente, es médica pediatra y obtuvo su PhD en Ciencia Cognitiva y Psicolinguística en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris, Francia. Sus intereses de investigación se concentran en el desarrollo cognitivo y aprendizaje en niños. Integrando técnicas y métodos comportamentales y de neuroimagen, ella y su grupo estudian como los niños y recién nascidos, con desarrollo típico o atípico, aprenden del ambiente externo, adquieren lenguaje y desarrollan otras capacidades superiores relevantes para el bienestar.

Cuba
Nancy Estevez-Pérez
Nancy Estévez-Pérez, investigadora del Centro de Neurociencias de Cuba, Departamento de Neurodesarrollo, estudia los fundamentos neurocognitivos del desarrollo típico y desordenes específicas del aprendizaje, para implementar instrumentos/recursos para la evaluación temprana de niños, estimulación y educación.

Finlandia
Ulla Richardson
Ulla Richardson es Profesora (Aprendizaje de idiomas aprimorado por tecnologías) en el Centro Ágora de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia. Fue investigadora del Estudio Longitudinal de Jyväskylä sobre Dislexia (liderado por el Prof. Heikki Lyytinen) y también del Proyecto de Desarrollo Precoz del Idioma y Dislexia (liderado por el Prof. Matti Leiwo), terminando su doctorado en lingüística en la Universidad de Jyväskylä en 1998. Después, realizó una práctica pós-doctoral en el Reino Unido. En 2000, fue becaria de investigación en el Instituto de Neurociencia Cognitiva (University College, Londres), después del cual fue becaria en el Instituto de Salud Infantil del UCL, en el proyecto Fatores Linguísticos, Procesamiento Fonológico y Ortográfico en Dislexia, conducido por la Profª Usha Goswami. Ulla completó su trabajo en ese proyecto en el Departamento de Educación de la Universidad de Cambridge, después del cual volvió a Finlandia para conducir el proyecto Graphogame utilizando el Auxilio de Excelencia Marie Curie en 2005-2008. Sus focos actuales de interés son la percepción auditiva del habla, atención fonológica, prevención e intervención de la dislexia en varios idiomas.

Francia
Grégoire Borst
Grégoire Borst es Profesor de Psicología del desarrollo y neurociencia cognitiva de la educación en la Université Paris Cité. Es el director del Laboratorio para el Estudio del Desarrollo Infantil y Educación (CNRS) de la Sorbonne y miembro honorario del Instituto Universitario de Francia. Obtuvo el PhD en 2005 en la Universidad Paris Sud y después fue becario posdoctoral en la Universidad Harvard entre 2006 y 2010. Su trabajo se enfoca en el papel del control comportamental, cognitivo y emocional del desarrollo y aprendizaje dentro y fuera de la escuela en niños y adolescentes. Ha publicado más de 90 artículos y 9 libros, incluyendo 3 para niños con el objetivo de explicarles conceptos básicos sobre el cerebro y la mente. Trabaja en fuerte colaboración con la comunidad educacional y es miembro senior de la Oficina Internacional de Educación (IBE) de la Unesco. Grégoire es codirector de una red interdisciplinaria de investigación en Educación y Aprendizaje que agrega 100 laboratorios y 700 investigadores en Francia. También es codirector de un programa de investigación de 10 años sobre Ciencias para la Educación en Francia. En 2021 recibió el Premio Daigan-Bouveret de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia por su proyecto de investigación en ciencias del aprendizaje.

Reino Unido
Paul Howard-Jones
Paul Howard-Jones trabaja en la Escuela de Educación de la Universidad de Bristol, donde su línea de investigación está enfocada en temas de la interfaz de la neurociencia cognitiva con la teoría, practica y políticas educacionales. Él utiliza diferentes métodos de investigación desde estudios computacionales de imagen del cerebro hasta observaciones en aula con el objetivo de comprender los procesos de aprendizaje y su relevancia potencial para el aprendizaje educacional. Está particularmente interesado en los procesos por los cuales los juegos comunes y educacionales comprometen los jugadores y pueden apoyar el aprendizaje. Prof. Howard-Jones fue miembro del grupo de trabajo sobre Neurociencia y Educación de la Royal Society del Reino Unido (2011). En 2020 completó una estadía en UNESCO (Ginebra), enfocado en la relación de la Neurociencia con contextos educacionales y culturales globales, y escribió numerosas revisiones y uno de los primeros libros didácticos en esa área (Evolución del Cerebro que Aprende, Routledge, 2010). Ha participado de muchas discusiones académicas y públicas sobre la interrelación entre esos dos temas, y actualmente implementa la neurociencia en la Formación Inicial de Maestros en la Universidad de Bristol (apoyado por la Fundación Wellcome). Es más ampliamente conocido por sus contribuciones al programa del Canal 4, La Vida Secreta de los Niños de 4 Años y otros programas. Su segundo libro, Pequeña Historia del Cerebro que Aprende, fue recién publicado por Routledge, y el empezó a investigar las actitudes y prácticas de los maestros en la educación sobre cambios climáticos. Actualmente coordina la Red Británica de Educación en Cambios Climáticos.

Reino Unido
Carolina Gordillo-Bravo
Carolina Gordillo-Bravo es investigadora y profesora de Psicología y Neurociencia en Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Bristol, Reino Unido, donde también dirige el programa de Neurociencia y Educación que acoge a estudiantes de todo el mundo. Con una formación en psicolingüística y educación, se interesó en la comprensión de cómo se lleva a cabo el aprendizaje en el cerebro y cómo la práctica y los materiales de enseñanza podrían mejorarse en función de dicha comprensión. Completó una maestría en Neurociencia y Educación y más tarde un doctorado investigando la exploración de la característica de los videojuegos de seguimiento de movimiento y su influencia en la formación de la memoria declarativa. También está interesada en utilizar la comprensión del aprendizaje de la neurociencia cognitiva para desarrollar una ciencia del aprendizaje y una ciencia de la enseñanza a través de la investigación experimental que ayude a cerrar la brecha entre el conocimiento del laboratorio y la práctica en el aula. Es miembro del Bristol Digital Futures Institute, una comunidad académica centrada en la innovación digital para un futuro mejor; y también miembro del Centro de Enfoques Psicológicos para el Estudio de la Educación de la Universidad de Bristol.

Estados Unidos
Andrea A. Chiba
Andrea A. Chiba es actualmente Profesora en el Departamento de Ciencia Cognitiva y en el Programa de Neurociencia de la Universidad de California en San Diego, La Jolla, CA, EUA. Su laboratorio (Chiba Lab) intenta comprender los sistemas neurales y principios subyacentes a aspectos de aprendizaje, memoria, afecto y atención, con énfasis en la neuroplasticidad. El grupo de su laboratorio es bastante interdisciplinario, y utiliza una variedad de técnicas neurobiológicas, neuroquímicas, neurofisiológicas, computacionales, roboticas y comportamentales. Ella ha sido activa en la “Brain Iniciative” de los EUA. Es también Codirectora y Directora Fundadora del Centro de Dinámica Temporal del Aprendizaje, uno de los centros de la National Science Foundation (NSF) de los EUA sobre Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de California, San Diego. La Prof. Chiba y su grupo fueron contemplados con un premio de la Iniciativa BRAIN de NSF por su trabajo sobre la base neural de la prosocialidad e interocepción.

Ecuador/Estados Unidos
Tracey Tokuhama-Espinosa
Tracey Tokuhama-Espinosa es docente de la Escuela de Extensión de la Universidad Harvard, donde enseña 'Neurociencia del Aprendizaje: Una Introducción a la ciencia de la Mente, Cerebro, Salud y Educación'. Es editora asociada de la revista Science of Learning, del grupo Nature. Tracey realiza investigaciones en Ciencias del Aprendizaje, específicamente dentro de las Ciencias de la Mente, (Salud) y Educación. Su trabajo actual enfoca en lo que los niños quieren saber sobre sus cerebros y la neurociencia de la escritura.

Uruguay
Alejandro Maiche
Alejandro Maiche es Psicólogo egresado de la Universidad de la República (UR) en Uruguay. Tras licenciarse, se trasladó a Barcelona donde se doctoró en Percepción, Comunicación y Tiempo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 2002. Fue profesor de Psicología Básica en la UAB hasta 2010. Ese mismo año regresó a Uruguay como profesor de Psicología Cognitiva en la Facultad de Psicología (UR) y como director del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) donde científicos de diferentes disciplinas investigan la cognición humana. Actualmente es Profesor Titular de Psicología Cognitiva en la Facultad de Psicología de la UR, Investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (ANII) e Investigador grado 4 del programa PEDECIBA. Desarrolla sus actividades de investigación en el Centro Interdisciplinario de Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA) donde el objetivo es lograr una mejor comprensión del aprendizaje de manera interdisciplinaria. Alejandro ha publicado decenas de artículos relacionados con la percepción visual y la cognición numérica. Sus intereses de investigación incluyen la percepción visual y la cognición numérica. En la actualidad, su trabajo se centra en desarrollar intervenciones educativas dirigidas a estimular las capacidades cognitivas en las primeras etapas de la educación, específicamente aquellas relacionadas con el aprendizaje temprano de las matemáticas.

Uruguay
Alejandra Carboni
Alejandra Carboni egresó de la Universidad de la República (UR) como licenciada en Psicología en el año 1998. Cursó la Maestría en Neuropsicología infantil del Instituto Universitario Cediiap y en 2010 se doctoró en Neurociencias en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Es coordinadora de la Comisión Académica de Posgrados de la UR, profesora titular del programa Cognición en la Facultad de Psicología, investigadora principal del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPSI) y del Centro Interdisciplinario en Cognición para la enseñanza y el aprendizaje (CICEA). Colabora con investigadores internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Jaume I, la Universidad Autónoma de Madrid (España), de New York University (EEUU), de University of Edinburgh (Escocia) y de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Torcuato di Tella y el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirino” (Argentina). Su línea de investigación está basada en la Neurociencia Cognitiva con el propósito de investigar los mecanismos atencionales y sus correlatos neuronales, así como contribuir al entendimiento de la relación entre el desarrollo cognitivo en la primera infancia y el contexto socio-económico. Es autora de varios artículos científicos y libros y ha participado como conferencista invitada en distintas universidades y eventos internacionales.

Uruguay
Juan Valle-Lisboa
Juan Valle-Lisboa se ha diplomado como Bioquímico en la Universidad de la República (UR), Uruguay. Ha completado la Maestría y el Doctorado en Biofísica y Neurociencia Computacional. Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de Programa para el Desarrollo de la Ciencia Básica en Uruguay. Actualmente trabaja en la Escuela de Ciencias y en el Centro de Investigación Básica en la UR, Uruguay. Su interés corriente de investigación incluye la base neurobiológica del Lenguaje y de la Cognición, y los poderes y límites de las redes neurales. Su investigación incluye el uso de métodos computacionales y recientemente electroencefalografía y otras técnicas psicofísicas.